La gestión de riesgos de la energía incidente en la NFPA 70E Los cálculos y estimaciones de la energía incidente

Por Maria Chies

¡Espero que estén siguiendo nuestros artículos sobre la gestión de la energía incidente en la norma NFPA 70E! Si aún no los han leído, consulten ahora mismo los artículos 1, 2 y 3, con información valiosa para mejorar su capacitación y comprender cómo aplicar correctamente esta importante norma en su organización.

Para cerrar este mes de abril, hablaremos más sobre cómo la NFPA 70E nos orienta en los cálculos y estimaciones para la adecuada aplicación de la metodología de energía incidente.

¿Cualquier escenario en trabajos con tensión puede ser abordado por la NFPA 70E?

¡Lamentablemente no! El alcance de la NFPA 70E es amplio y cubre diversos aspectos de los estudios de energía incidente, pero algunos escenarios en las instalaciones eléctricas y sus equipos requerirán el uso de otras técnicas.

Sin embargo, la norma incorpora el uso de fuentes de corriente alterna (AC) y corriente continua (DC), con una mayor aplicación en el entorno industrial. No obstante, es fundamental destacar que un análisis de riesgos detallado y desarrollado de manera participativa en su organización es clave para gestionar la energía incidente de manera adecuada.

¡Vamos a los métodos!

La NFPA 70E incorpora en su anexo D las metodologías para el cálculo de la energía incidente y la distancia de límite de arco eléctrico, aspectos fundamentales en el análisis de la energía incidente que orientan la selección de las prendas de protección térmica y otros EPI para la protección contra los arcos eléctricos.

Se presentan cuatro métodos esenciales:

  • El método de Ralph Lee, también conocido como método teórico para el cálculo de la distancia de protección segura.
  • El método de Doughty y Neil, que considera arcos abiertos y cerrados en corriente alterna (AC).
  • El método completo de la IEEE 1584, que también analiza arcos abiertos y cerrados en corriente alterna (AC), pero de manera mucho más detallada.
  • El método de Doan para corriente continua (DC), aunque está limitado a una tensión de 1 kV.

Entre los métodos presentados, uno de los grandes puntos es la incorporación de los estudios de energía incidente basados en la guía IEEE 1584:2018 – “Guide for Performing Arc-Flash Hazard Calculations”.

La guía IEEE 1584 es la más utilizada por los profesionales de ingeniería eléctrica en entornos industriales. Explora diversas configuraciones de instalaciones eléctricas industriales, considerando tanto arcos abiertos como cerrados, lo que proporciona una cobertura esencial para los equipos en la industria.

La NFPA 70E busca facilitar la aplicación de la guía IEEE 1584 mediante ejemplos, dejando claros sus límites de aplicación y presentando de forma detallada y orientada los parámetros de cálculo y sus etapas.

¿Y qué hacer cuando no podemos utilizar las metodologías de la NFPA 70E?

El alcance de los estudios de energía incidente para escenarios con tensiones superiores a 15 kV es una limitación en el uso de la NFPA 70E. En estos casos, el método teórico de Ralph Lee no es recomendable, ya que sus cálculos tienden a ser demasiado conservadores.

Sin embargo, aquí les dejo algunas recomendaciones sobre metodologías alternativas.

Una de estas metodologías ya está consolidada en el escenario norteamericano, como la OSHA 1910.269 – Apéndice E. Este apéndice proporciona un conjunto de tablas que pueden ayudar a su organización en la gestión de la energía incidente en instalaciones con tensiones superiores a 15 kV.

Haga clic aquí y acceda al material de forma gratuita directamente desde el portal de la OSHA!

Otra sugerencia especial es el informe del EPRI (Electric Power Research Institute) sobre estudios de energía incidente en sistemas de transmisión y distribución de energía.

Haga clic aquí y acceda al material de forma gratuita directamente desde el portal del EPRI !

Este estudio del EPRI es muy interesante y puede ayudarle a encontrar alternativas para sus procedimientos de gestión de energía incidente.

¡Espero que esté entusiasmado con la gestión de la energía incidente según la NFPA 70E y con los consejos que compartimos en abril! La normalización representa un gran avance para los trabajadores del sector eléctrico y áreas relacionadas, y sin duda tiene el potencial de fortalecer la seguridad en toda América Latina. Seguiremos atentos a las publicaciones de la NFPA 70E para mantenerlo informado, ¡así que permanezca conectado!

Maria Chies

Especialista en Riesgos Térmicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Por favor, resolva a equação abaixo: * Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.